SONUS ENSAMBLE
  • Home
  • EL ENSAMBLE
    • Acerca de
    • Fundadores
    • |Circuito SONUS
  • PROYECTOS
    • CREADORAS Colombia
    • |Ciclo SONUS
    • CREADORAS
    • RELATOS DE PAPEL >
      • Acerca del proyecto
      • Galería
    • MONOGRAFICOS
    • CANTOS INCONCLUSOS
    • RE SI CLORQUESTA >
      • Galería
  • Contacto
  • | SONUS + OSC
    • Acerca de
    • PROYECTOS >
      • migra
      • agua y cristal
      • plural
      • Invierno
      • lamento
      • De Cámara

PLURAL

fulldome projection +  new music
Ensamble de Música Contemporánea.OSC + Ensamble InConcerto + SONUS Ensamble

17/18.ene.2019 . 10.00, 20:00 | funciones extras: 19.00, 21.00
Planetario de Cuenca


REPERTORIO

Steve Reich (EEUU)              
MUSIC FOR PIECES OF WOOD (1972)

Roberto Moscoso (Ecuador) 
EL PRIMERO COMIENZO DEL PADRE (2018)

Alice Chance (Australia)       
SOFT (2017)

Justina Šikšnelytė (Lituania)
LIFE OF BLOCKS (2019)

Libertad Figueroa (México) /Marcelo Villacís (Ecuador)  
RESQUEBRAJO EN CAFETALES (2019)

Adrián Montúfar (Ecuador)  
EPÍSTOLAS (2011 ed.2016)

Ana González (Ecuador)      
TONO DE RUCU (2018)
Imagen
MÚSICOS

Marco Saula – Violín
Simón Gangotena* – Viola
Rodrigo Becerra* – Violoncello / Contrabajo
José Carrión – Contrabajo
Tiina Soé – Arpa




Patricia Martínez – Percusiones
Reinaldo Arce – Percusiones
Marcelo Villacís* – Percusiones
Tomás Bernal* - Percusiones
Pedro Astudillo – Sonido

* invitados
*fotos: Municipio de Cuenca | Bienal de Cuenca
NOTAS AL PROGRAMA

Curiosamente, los estrenos de obras artísticas son eventos singulares. Quizá no debería ser así: el interés humano por la exploración, la creación y la reflexión no se acusan de singulares; deben ser permanentes. Bajo el pretexto de la XIV Bienal de Arte Contemporáneo de Cuenca, nos hemos propuesto – tal y como ellos en el arte visual-performático – una reflexión sonoro-visual en torno a su linea estética.
 
Plural aboga por ese habitar temporalmente el espacio, intentando conseguir una experiencia (en sus múltiples posibilidades y pluralidades) para el espectador/artista. El repertorio que formará parte de este concierto, se desarrollará bajo dos ejes que conciben el tiempo como un espacio orgánico no regular, evidenciando la fragilidad de sus estructuras (vivientes). El primero, es una suerte de construcción temporal no regular: libertades interpretativas, formas dinámicas, timbres inesperados, ejecución cambiante. Mientras, la segunda música destruirá aquella irregularidad: movimientos perpetuos, sonoridades certeras, ciclos mecánicos.
 
Para abrir el concierto, se presentará Music for Pieces of Wood, de Steve Reich. Minimalista profeso, hace uso en esta obra de una célula rítmica africana para desarrollarla gradualmente, bajo criterios contrapuntísticos. Las sonoridades resultantes interpretadas en cinco placas de madera, presentan una perennidad que se funde en el espacio, el cual exige transformación continua.
 
Para la obra El Primer Comienzo del Padre de Roberto Moscoso, se tomaron textos del libro Nueva Crónica Y Buen Gobierno del cronista Guamán Poma de Ayala. En esta obra se explora varias formas de pronunciar las palabras, con ello se pretende obtener con los distintos modos de ejecución vocal, combinaciones sonoras contrapuntísticas. A más de ser un ejercicio entre ejecutantes vocales no profesionales, el texto usado en la obra trae a la memoria el conflicto cultural del que somos herederos. Poner en discusión este tema posee gran importancia para entender nuestra sociedad contemporánea.
 
SOFT de Alice Chance, es un discurso constrastante en el que consigue simultáneamente texturas y transformaciones graduales que van desde una sensación calmada, hasta una ritmicidad intercalada en el trío. A pesar de la limitada cantidad instrumental, Alice consigue en unidad, un discurso certero y organizado. Por otro lado Justina Šikšnelytė en Life of Blocks, contruye bloques musicales en un lenguaje minimalista y simple. Sobre el transcurso del tiempo el ensamble va a construir o deconstruir, con el uso voluntario de estos bloques. La repetición de las células musicales se desarrollan como en la vida real, como un movimiento sin fin. Una vida compuesta de bloques.
 
En el centro del repertorio está la obra colaborativa entre la mexicana Libertad Figueroa y Marcelo Villacís, Resquebrajo en Cafetales. Partiendo de una mezcla ecléctica entre cinta electroacústica y un discurso minimalista entre el ensamble acústico, se aboga por un discurso sonoro innecesario.: “Han caído frutos maduros, ramas y hojas. Nadie los ha visto. Los cubre la brisa, la lluvia y la tierra. Los cubre el cielo estrellado y el sol brillante. Aquel resquebrajo no ha sido afectado por el tiempo. Aquel resquebrajo nadie lo ha visto, ni lo ha escuchado.”
 
En Epístolas, Adrián Montúfar toma como reflejo Stimmung de K. Stockhausen. A partir de ella, construye desde los armónicos de los instrumentos de cuerda, un discurso estructurado, incluso formal, en una exploración exclusiva y necesaria de un timbre algo relegado. Finalmente, cerramos el concierto de esta noche con la obra de la joven compositora ecuatoriana Ana González: Tono de Rucu. Es posible que en las comunidades indígenas antes de la occidentalización, la carga estética de qué es o no música, haya o no existido. Bajo esta interrogante, González propone una nueva música indigenista ecuatoriana: “Música que nace desde el cuerpo, melodías sembradas en la tierra. La sabiduría y los conocimientos ancestrales que encuentro en la riqueza cultural me regalan la melodía de los Rucus (danzantes del corpus de los valles de Quito).”
 
Todas las obras musicales expuestas en el presente concierto, han sido también trabajadas por el artista ecuatoriano Carlos Bernal, para ser representadas en proyección visual 360º. Ésta, ha sido construida con estas líneas estéticas tan diversas, reaccionando a estos sonidos diversos. Es decir, en aquella pluralidad estética yace nuestro discurso, nuestro pretexto de encontrarnos por una hora para compartir las reflexiones de nuestros creadores y provocar cautivación en nuestro público curioso.
 
texto por: Marcelo Villacís B.
*con comentarios de los compositores/as

--------------

ACERCA DE LOS COLECTIVOS

  • ENSAMBLE INCONCERTO
https://www.musicaocupa.com/inconcerto/
InConcerto es un colectivo interdisciplinario de artistas, sociólogos, comunicadores y gestores culturales que crean espacios y canales para difundir y revalorizar la música clásica en nuestra época y lugar.
Reconociendo la importancia que este tipo de arte tiene en el desarrollo sensible de la sociedad; tanto por sus características estéticas, poéticas y filosóficas, como por el lugar que ocupa en la historia de la expresión, la emoción y las ideas humanas, el colectivo desarrolla diversas actividades desde el año 2012.

  • SONUS ENSAMBLE 
http://sonus-ensamble.weebly.com/
Fundado en 2011, SONUS Ensamble es un colectivo artístico donde se realiza experimentación en composición, interpretación musical, luthería e interdisciplinariedad. Su curiosidad los ha llevado a trabajar dentro de un marco de búsqueda de nuevas sonoridades y experimentación constante. Además, están interesados en el desarrollo de proyectos interdisciplinarios, montaje y difusión de nuevas músicas, apoyo y soporte a compositorxs e instrumentistas y estrenos de composiciones. A partir de 2017 SONUS Ensamble ha empezado una colaboración con la Orquesta Sinfónica de Cuenca. Por este trabajo conjunto se han desarrollado proyectos bajo el nombre de Ensamble de Música Contemporánea de la O.S.C.

  • ENSAMBLE DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA DE LA ORQUESTA SINFÓNICA DE CUENCA
Este colectivo nace por el interés de difundir la actividad creativa actual tanto de compositores nacionales como internacionales. La diversidad instrumental que compone el ensamble se convierte en una oportunidad tanto de experimentación como de adaptación de obras. Los programas que el ensamble realiza desde su creación se han vuelto únicos en su categoría. Desde la selección a partir del contraste sonoro formando una línea discursiva musical, hasta su interpretación sin pausas. El ensamble pretende – además de conciertos – incluir en su práctica la mediación: de esta manera lograr acercar, a públicos específicos, temas relacionados a la música contemporánea en general.
 

ARTE VISUAL
  • CARLOS BERNAL COELLAR | Artista y productor new media. 
Realizar sus estudios en Dirección y Producción de cine y TV en Buenos Aires, especializándose en post producción, principalmente en la realización de animaciones 3D vídeo y motion graphics.
Con el auge de las nuevas tecnologías en comunicaciones, Carlos se inmiscuye en las técnicas de video mapping, convirtiéndose en una de las primeras en figuras en especializarse en esta técnica en el Ecuador.
En el 2010, funda ADM, un estudio de producción audiovisual que se especializa en la aplicación de nuevos medios tecnológicos en diferentes campos como: comercio, publicidad, comunicación, entretenimiento, etc. Estos medios tecnológicos incluyen: video mapping, desarrollo de sistemas holográficos, realización de vídeo y fotografía en 360 grados, realidad virtual y aumentada, creación y desarrollo de apps interactivas.
 

--------------

ACERCA DE LOS COMPOSITORES


  • STEVE REICH (EEUU)
Nacido en 1936, es uno de los compositores más importantes de la música actual. Habiendo cursado percusión, composición y filosofía en importantes instituciones de EEUU como Cornell y Juilliard. Realiza desde la segunda mitad del s.XX un importante aporte en el desarrollo de la música experimental: loops de cinta, exploración con procesos de grabación analógicos, pero también la inclusión de estos efectos en ensamble instrumentales, consiguiendo así un sonido personal en el que ha abordado tanto estéticas africanas, como discursos políticos. Su estilo característico de desarrollo gradual de las células musicales resultan texturas contrapuntísticas que han sido parte principal de sus obras



  • ROBERTO MOSCOSO (ECUADOR)  
Compositor y experimentador sonoro ecuatoriano. Ha trabajado con varios grupos de teatro y danza de la ciudad de Cuenca. Su quehacer está relacionado a los vínculos entre música y cultura.



           
  • ALICE CHANCE (AUSTRALIA)
Ha pesar de su corta edad, Alice Chance ha comenzado a difundir sus obras en Australia y fuera de ella. Ha recibido comisiones y estrenos de obras por Musica Viva del Enigma String Quartet, Ensamble de Música Antigua del Conservatorio de Sydney, Piano Quartet de Australia, Sydney Symphony Orchestra Fellowship, Adelaide Chamber Singers, Coro de Niños de Australia, Coro de Niños de Sydney y la Orquesta Sinfónica Juvenil de Sydney.
Chance, se ha graduado con honores en Composición con el profesor Paul Stanhope del Conservatorio de Música de Sydney donde ganó en 2012 el Premio Ignaz Friedman por mérico académico.
                
       

  • JUSTINA ŠIKŠNELYTĖ (LITUANIA)
Justina Siksnelyte (1988) es una compositora y artista multimedia nacida en Vilna, Lituania. Tras culminar sus estudios musicales en su país natal, en 2009, Justina se trasladó a La Haya, Países Bajos donde obtuvo sus Licenciatura y Maestría en Composición Musical. Adicionalmente a su especialización estudió un minor en Canto de Jazz.
Justina ha compuesto música para todo tipo de configuraciones instrumentales, vocales, electro-acústicas y de multimedia. También ha liderado una banda cuyo estilo musical combina elementos de jazz e improvisación con música tradicional de Lituania y conceptos de música académica contemporánea. En este proyecto Justina se desempeñó como vocalista, además de componer y arreglar todo su repertorio.
Reside en Quito, Ecuador desde el año 2016 y se ha involucrado en la escena musical local formando parte de eventos como el Festival Música Ocupa 2018, Festival Ecuatoriano de Música Contemporánea 2018 y Festival Sonora.
     

  • LIBERTAD FIGUEROA (MÉXICO)
Libertad Figueroa es una artista mexicana enfocada a la improvisación musical con live coding en SuperCollider; licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); y tiene estudios en Literatura Inglesa (Facultad de Filosofía y Letras - UNAM) y en Teoría Musical por la Facultad de Música (FaM - UNAM). Forma parte de la Orchestra For Females And Laptops (OFFAL), así como de *Todas Las Anteriores con Piaka Roela, guitarrista y música experimental; formó parte del Ensamble LiveCodeNet (LCNE), y como solista ha sido acreedora de becas del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS) y de la Universidad McMaster, Ontario. Ha presentado su trabajo en algunos países tanto de América como de Europa.


  • MARCELO VILLACÍS (ECUADOR)  
Percusionista y Compositor. Es fundador de SONUS Ensamble y ha sido percusionista principal de la Orquesta Sinfónica de Cuenca y coordinador de su Ensamble de Música Contemporánea, además fue percusionista invitado de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Cuenca.
Becario 2018 del programa de Maestría en Música de la Pontificia Universidad Javeriana en Colombia. Becario 2014 del CMMAS (Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras) para estudios en composición y nuevas tecnologías. Estudios de pregrado en la Universidad de Cuenca, en la especialidad de Percusión y Composición Musical. Participante desde 2007 en festivales de percusión de Quito y Cuenca, de la 2da Bienal de Composición (2012) en Córdoba, Argentina. Ha sido solista de la Orquesta Filarmónica de Guayaquil, del Ensamble de Percusión y de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Cuenca. Sus obras han sido escuchadas e interpretadas en México, Costa Rica, Alemania, Inglaterra, Chile, Ecuador y Argentina, desde formatos pequeños hasta música para danza y teatro.

           


  • ADRIÁN MONTÚFAR (ECUADOR)
Compositor e improvisador. Creció en Quito. Realizó sus estudios de pregrado en Columbia University (B.A. con mención en música). Actualmente realiza estudios de posgrado en composición y artes sonoros en Goldsmiths, Universidad de Londres. Su música ha sido presentada en concierto en Ecuador, Estados Unidos y varios países de Europa.
           




  • ANA GONZÁLEZ (ECUADOR)               
Violoncellista, compositora e improvisadora. Reside en Buenos Aires donde actualmente estudia Composición con Medios Electroacústicos en la Universidad Nacional de Quilmes. Publicó su primer álbum como solista "Composiciones para un violoncello solo”, trabajo seleccionado en el Mercado de las Artes Performativas del Atlántico Sur (Tenerife - España, 2017). Sus composiciones han sido seleccionadas e interpretadas en Ecuador, Argentina y Colombia.
La Universidad Nacional de Quilmes (Argentina) le otorgó la Beca MAGA (Movilidad Académica de Grado en Artes) para residencia artística en el proyecto "Tradición y Nuevas Sonoridades" en Instituto Superior de Artes de la Habana (ISA) (Cuba) (2018). Convocada por El Teatro Argentino de La Plata y su Centro de Experimentación (2018), Distat Terra Festival (Argentina - 2018) y por el Centro de Experimentación del Teatro Colón de Buenos Aires (2014), en producción con el Goethe Institute.


 


Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.